sábado, 29 de mayo de 2010

DOCTRINAS ECONÓMICAS:



FUNDADORES DE ECONOMÍA POLÍTICA:


Su principal exponente y fundador fue William Petty, la principal aportación de Petty fue su esbozo de la teoría del valor trabajo.
Según Petty lo único que produce excedente es la distribución de la tierra.
En la misma época de Petty aparecen otros pensadores ingleses, entre los que destacan John Lokke, Dudley North, John lay y David Hume.

Locke y North destacan sobre todo sus estudios acerca de la renta y el interés.

A Law se le ha considerado fundador de la teoría subjetiva del valor, con referencia al valor del dinero, según el nada tenia valor si no es por el uso que se le da.

David Hume habla de la cantidad de dinero en circulación y es precursor del monetarismo.

Ricardo Catillon estudia la riqueza y se refiere a dos valores, el valor normal o intrínseco (basado en la tierra) o el valor de mercado o extrínseco, (basado en el dinero).

James Stuart, explica la diferencia entre valor de uso o de cambio.



FISIÓCRATAS:

El principal representante de esta escuela fue Francois Quesnay, quien escribió el cuadro económico, el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza, sus discípulos fueron Turgot, Mairabeau y Mercier de la Riviere.

Esta escuela considera ala agricultura como única actividad realmente productiva, porque es la única que da un producto neto, y ala industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles.

Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:
· La creación de un excedente al que se denomino produit net.
· La agricultura es la única que producía el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos).
· Analizan la circulación del excedente entre diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra o terratenientes, los agricultores, que arriendan la tierra, (clase realmente productora) y la clase estéril, formada por artesanos, comerciantes, etc.
· La industria no produce valores, solo los transforma.

CLÁSICOS.


Debido a que en el siglo XVII ocurrieron una Serie de cambios que modificarían las relaciones económicas, las doctrinas económicas también evolucionaron en búsqueda de explicaciones a nuevos fenómenos, algunos acontecimientos ocurridos desde fines del siglo XVIII y y el siglo XIX fueron.
· Desarrollo de la Rev. Industrial.
· Independencia de E. U. A.
· La Rev. Francesa.
Esto provoco que el capitalismo comercial evolucionara hasta convertirse en capitalismo industrial; `por eso surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le lama sistema clásico y sus principales representantes son: Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), aunque Tomas R. Malthus(1766-1834) hizo algunas contribuciones interesantes.
Las características principales de esta doctrina fueron:
· Su investigación fue ordenada y sistemática.
· Estudiaron los principios del sistema capitalista de su tiempo.
· Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.

Adam Smith (1723-1790):


Su principal obra es: “investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones” en el que presenta los tres principios en qu se basa el liberalismo económico:
a) Libertad personal
b) Propiedad Privada
c) Iniciativa y propiedad privada de empresas
Pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir que tenia un orden natural, por lo cual el estado no debía intervenir en asuntos económicos. Asimismo afirmaba que las actividades del estado deberían reducirse al mínimo y su política era propiciar el laissez faire, laissez passer(dejar hacer, dejar pasar).
De esta forma, los deberes del estado deberían ser:
a) Proteger a los miembros de la sociedad de la injusticia y la opresión.
b) Sostener las instituciones públicas.
c) Realizar obras de infraestructura.


David Ricardo (1772-1823):


Llevo mas adelante las aportaciones realizadas por Smith, su principal obra es principios de la economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones ala teoría del valor y la distribución.
Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:
· Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla.
· Afirma que “el valor en cambio se deriva de la escasez del trabajo”.
· El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios ( de hecho es una forma de expresar la plusvalía, a la que ya se había referido Smith sin llamarla así).
· El valor esta determinado no solo por el trabajo presente, si no también por el pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etcétera).
· Ricardo considera al trabajo como mercancía.

Tomas R. Malthus(1766-1834):


Su principal obra es ensayo sobre el principio de población en la que expone la teoría de la población, su contribución más importante.
Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia.
Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia lo hace de manera aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de natalidad.
Según Malthus, hay 2 formas de frenar el crecimiento de la población: los frenos positivos, como las hambres y las guerras y los frenos preventivos, como la contención moral y los vicios.

MARXISTAS


El marxismo es una doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es sucesor legítimo de la economía clásica. Los prinpales representantes del marxismo son Carlos Marx (1818-1883), Federico engels (1820-1895) y Vladimir llichi Lenin (1870-1921).
Algunas de las obras de Carlos Marx son:
· El capital (critica la economía política)
· Tesis sobre feuerbach
· Trabajo asalariado y capital
· Salario, precio y ganancia
· Contribución a la crítica de la economía política
· La sagrada familia
· La guerra civil en Francia
· Miseria de la filosofía
Algunas de las obras de Federico engels son:
· Dialéctica de la naturaleza
· El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
· El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
· La ideología alemana (en colaboración con Marx)
Algunas obras de Vladimir l. Lenin son:
· El desarrollo del capitalismo en Rusia
· El imperialismo, fase superior del capitalismo
· Cartas desde lejos
· ¿Qué hacer?
El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del mundo qué implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Algunas de las contribuciones del marxismo son:
§ La filosofía materialista dialéctica
§ El estudio histórico a través del materialismo histórico
§ El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurídico, políticos, ideológicos, etc.)
§ Estudia de manera critica a la sociedad capitalista
§ Desarrolla la teoría del valor del trabajo
§ Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia de la explotación
§ La fuerza de trabajo es una mercancía
§ Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas
En síntesis
Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan el reparto de la riqueza y el régimen de utilización del excedente, el modulo del proceso productivo, la acumulación y la composición del capital, la tasa de ganancias, el crecimiento de la población, las relaciones económicas internacionales, etc.

NEOCLÁSICOS


Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor, que es la base de dicha corriente.
El iniciador de la corriente neoclásica fue Hernán Heinrich Gossen, que estudio las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley, Carl Menger y León Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal.
Algunas contribuciones de la corriente neoclásica son:
· Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez
· Teoría psicológica de la utilidad marginal ( la cual depende de la apreciación individual)
· Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda) basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
· Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresada matemáticamente.
· Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (como lograr el equilibrio).
· Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.
· Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago
· Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
· Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia.
· El empleo de graficas de dos dimensiones para representar la oferta y la demanda.
· Se refiere al estudio de la economía en el corto y en el largo plazo.
· Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.
A continuación se citan algunas de las principales obras de los economistas neoclásicos.
León Walras escribió tres importantes obras y son:
1. Elementos de la economía política pura
2. Elementos de la economía aplicada
3. Estudios de economía social
Una pequeña critica a la corriente neoclásica es que estudia relaciones entre cosas siendo las relaciones económicas entre personas y que establece modelos teóricos como la competencia perfecta, que no operan en la realidad, aunque puedan servir como instrumental teórico.

KEYNESIANOS


En la primera mitad del siglo XX los hechos y los fenómenos económicos cambiaron considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluyendo para que se abandonen muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no sirven para explicar la realidad.
Keynes se da cuenta que la crisis son inherentes al sistema capitalista y en consecuencia trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas.
Características de la teoría keynesiana:
· Es una teoría macroeconómica.
· Su teoría es una refutación del liberalismo, ya que apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión.
· La teoría económica de keynes lleva directamente a la política económica que el mismo recomienda.
· Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo.
· La teoría keynesiana se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
· Su dinero desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.
· Su teoría del interés está basado en la preferencia de liquidez.
¿Por qué fue ampliamente aceptada la teoría keynesiana?
Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teoría de la demanda efectiva y por lo tanto una teoría del empleo en la época, cuando se aplico su teoría general; segundo, porque cuando apareció la teoría general, el mundo capitalista estaba sumido en una depresión que duraba ya seis años, y las teorías existentes sobre el siglo económico no podían ofrecer una solución, del mismo modo que tampoco podían explicar sus causas.
Las políticas keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo no se han solucionado los problemas económicos como keynes creía, debido entre otras razones a que no se has atacado las causas que ocasionan los problemas actuales.

ESTRUCTURALISTAS:

Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la segunda guerra mundial. Se llama estructuralistas porque son economistas que piensan que o problemas de América Latina son estructurales; es decir se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina, según ellos la economía necesita cambios estructurales, estos cambios serian en:
a) La distribución de la tierra, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, si no explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y la economía.
b) La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya monocultivos o mono exportaciones, si no una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.
c) La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y la injusta distribución del mismo.
d) Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas para que su funcionamiento no solo beneficie a países industrializados si no también a países de América Latina.
Algunos de los principales estructuralistas son: Raùl Pebish, Victor L. Urquidi, Celso Futado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solis y Anibal Pinto.
Quizá uno de los mas conocidos es Raùl Pebish autor de las llamadas tesis cepalinas.
Los principales trabajos de Pebish son:
· Critica al capitalismo periférico
· El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas.
· Hacia una teoría de la transformación.







viernes, 23 de abril de 2010

Mercantilismo

Mercantilismo

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al
comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar.
El mercantilismo tuvo gran
éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith.
El Monopolio Mercantilista.
A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las
teorías económicas vigentes y juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.
Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los teóricos del mercantilismo.
Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los ingleses y en barcos de esa
nacionalidad.El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus respectivos países.
El sistema de librecambio, que prevaleció durante el siglo XIX, empezó a perder
fuerza a principio del siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países. Esta tendencia volvió a cambiar de signo más tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia estratégica que provocaron, entre otras causas, la I Guerra Mundial, demostrando de esta forma que el mercantilismo tenía una fuerte base política.
Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a
Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.[
Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.
Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:
• Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América.• Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera –importaciones.• Gracias a la guerra y la piratería.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.

domingo, 7 de marzo de 2010

Economia


La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas investigan cómo los individuos, las familias, las empresas de negocios y los gobiernos alcanzan sus objetivos en este campo.


El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional.




El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.